← Volver a la página Principal

Search
Close this search box.
publicacion

El Fideicomiso de Garantia, La Solución

Artículos publicados en el Suplemento Económico del diario ABC Color por la columnista invitada Myrian Soliz Pastore.

Hace días atrás, en la primera parte de este artículo, explicaba que hasta empresas con sólida posición patrimonial pasan por períodos de fuerte iliquidez que perturban gravemente su equilibrio económico  y  afirmaba que en la mayoría de los casos la principal causa del desequilibrio se debía a un pasivo mal estructurado;  es decir, el mayor volumen de la deuda contraída a corto plazo y mediano plazo, y mínima parte a largo plazo.

Ante esta comprometida y compleja coyuntura se presentan a futuro solamente tres caminos:

  1. la quiebra de la empresa, con consabidas consecuencias negativas como ser los largos y engorrosos procedimientos jurídicos, activos liquidados a valores significativamente inferiores a los del  mercado, pérdida de la fuente de trabajo de varias cabezas de familias, etc.,
  2. la venta forzada a otro grupo empresarial, también con considerables consecuencias negativas para los empresarios vendedores,  y
  3. la negociación con los acreedores sobre la base de una reestructuración de pasivos.

En base a mi experiencia, tomando las medidas adecuadas, el tercer camino no solamente es viable sino también el más conveniente para las partes.  Entre las ventajas más importantes podemos citar como la continuidad de la unidad productiva generadora de fuentes de trabajo;  las deudas son honradas por lo que se evitan los largos y costosos procedimientos jurídicos de quiebra  y no hay pérdida patrimonial o si la hubiera son insignificantes.

Las medidas adecuadas que la empresa debería tomar son:

  1. Realizar un riguroso Estudio de Factibilidad considerando factores como costos de organización, preparación para adoptar nuevas tecnologías, mercados tradicionales y emergentes, competencia global, coyunturas económicas y sobretodo la estructura de los pasivos.  Este Estudio determinará si la empresa es re-estructurable;  es decir, si una reestructuración financiera puede reducir la presión del servicio de la deuda a niveles tolerables.   
  2. Ante un resultado positivo dar inmediatamente el segundo paso: el diseño de un Plan Estratégico de Reestructuración de Pasivos.

También en la primera parte de este artículo afirmaba que un Plan, por excelente que sea, no es suficiente para convencer a los acreedores sobre una renegociación de pasivos si los créditos no cuentan con garantías suficientes para amparar el riesgo del no pago. 

Entonces, cuál sería la figura que brindaría garantías suficientes.  A mi criterio, la mejor alternativa es el Fideicomiso de Garantía.

En un Fideicomiso de Garantía, con los bienes patrimoniales de la Empresa-Deudora, denominada fideicomitente, se forma un patrimonio autónomo y separado de ella (del fideicomitente),  de los beneficiarios  (las Entidades Financieras acreedoras)  y  del fiduciario (Entidad Fiduciaria) que es el que encargará del diseño, constitución y administración del Fideicomiso.  Cumplidos los objetivos del fideicomiso los bienes patrimoniales vuelven a ser propiedad plena del fideicomitente.

Por las ventajas que presenta para las partes involucradas el Fideicomiso de Garantías es instrumento más utilizado en países de gran desarrollo económico, para constituir las garantías de las reestructuraciones de pasivos a largo plazo.

Entre sus principales fortalezas podemos citar:

  1. Su constitución es ágil y rápida, por eso los costos por dichas gestiones son significativamente inferiores a otras figuras de garantía.
  2. Flexibilidad.  Siempre sostenemos que el fideicomiso es “un traje a medida” para las partes que lo constituyen;  es decir, el contrato de constitución no está encorsetado a  una fórmula única y rígida sino que es adaptable a las múltiples condiciones que se establecieron en el aprobado Plan Estratégico de Reestructuración de Pasivos.
  3. Maximiza la utilización de las garantías. En efecto, en el Fideicomiso de Garantía el deudor (fideicomitente) adquiere una herramienta de gestión que maximiza su capacidad de respaldo patrimonial frente a sus acreedores, evitando situaciones en las cuales los acreedores se encuentran sobre garantizados con hipotecas o prendas de primer grado, ya que permite que varios acreedores sean beneficiarios de una misma garantía.
  4. Minimiza el riesgo de los negocios al formarse un patrimonio separado y distinto de los del fideicomitente, del fiduciario y del o de los beneficiarios.  La quiebra de uno de estos no significa la quiebra del fideicomiso y ni siquiera los acreedores del que quebró tienen capacidad de acción contra el fideicomiso.
  5. El patrimonio entregado en garantía es inembargable. Aísla los bienes del fideicomiso mientras dure éste; cumplidos los objetivos vuelven a ser propiedad plena del fideicomitente.
  6. El mismo patrimonio puede garantizar futuras operaciones sin necesidad de volver a constituir un nuevo fideicomiso.
  7. Agilidad y mejores condiciones en la enajenación de los bienes. En caso de que la fiduciaria no tenga más opción que realizar los bienes fideicomitidos, está facultada a vender estos a precio del mercado, evitando que dichos bienes fueren objeto de remate judicial lo que constituye en sí un doble perjuicio para el fideicomitente.
  8. A los beneficiarios (acreedores) le permite contar con la seguridad de que el valor de sus garantías será actualizado permanentemente gracias a la actividad profesional del fiduciario. 
  9. Factibilidad. Da la posibilidad a la empresa a recuperarse de un desequilibrio fuerte pero transitorio, manteniendo su calidad de generadora de fuentes de trabajo.  Otros tipos de instrumentos de garantía no permiten tal contingencia.

Finalmente, el empresario debe saber que la desequilibrante situación de fuerte iliquidez no lleva inevitablemente a la pérdida de su empresa, hay un camino diferente, el que se detalla en este artículo. 

Diferentes alternativas de garantías: El fideicomiso y la hipoteca

Artículos publicados en el Suplemento Económico del diario ABC Color por la columnista invitada Myrian Soliz Pastore. En la serie de artículos precedentes presenté al fideicomiso y sus diferentes aplicaciones, sus características únicas como transparencia, “traje a medida” y su particularidad distintiva: la conformación de

Leer más »

Quiénes pueden ser fiduciarios y sus requisitos

Artículos publicados en el Suplemento Económico del diario ABC Color por la columnista invitada Myrian Soliz Pastore. En anteriores capítulos creo haber demostrado por qué el fideicomiso, con sus numerosas modalidades de aplicación, es la mejor alternativa para garantizar el desarrollo de grandes proyectos de

Leer más »

Retomando el Fideicomiso

Artículos publicados en el Suplemento Económico del diario ABC Color por la columnista invitada Myrian Soliz Pastore. Varias semanas pasaron de la última publicación de una serie de seis artículos en los que presentamos lo esencial  del fideicomiso,  un instrumento que, a mi criterio, es

Leer más »